


«La plataforma de Anna y Lawrence Halprin. Un suelo para el nacimiento de la danza contemporánea»
(2020) María Aguilar AlejandreMaría Aguilar Alejandre, PPA. Proyecto, Progreso, Arquitectura, n. 23, 2020, pp. 178-193.
En 1953 la pareja formada por la bailarina de vanguardia Anna Halprin y el arquitecto paisajista Lawrence Halprin, construyen junto a su vivienda a las afueras de San Francisco una plataforma de madera para la práctica y la experimentación coreográfica.

«Habitar el confinamiento: una lectura a través de la fotografía y la danza contemporánea»
(2020) María Aguilar Alejandre et al.JIDA. VIII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Málaga, eAM’-UMA, 12-13 noviembre 2020. pp. 397-410.
La experiencia docente del mismo título surge como una reformulación de la materia “Danza y Ciudad”.
Seguir leyendo…

«Sillón Liceo de Juan Cuenca: la construcción de un manifiesto»
(2020) María Aguilar AlejandreRes Mobilis. Revista Internacional de Investigación y mobiliario en objetos cotidianos. n. 10, 2020, pp-156-169.
Dentro del panorama del diseño industrial andaluz de mobiliario contemporáneo existe una figura clave, a menudo desconocida, que es la del arquitecto, diseñador y escultor cordobés Juan Cuenca, quien fue uno de los miembros del Equipo 57.

TIC, redes sociales y crowdfunding, una alternativa al mecenazgo privado de las grandes empresas
(2020) Patricia Alonso ArrobaRevista PH 99, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2020, pp. 184-185.
En la era tecnologica y con los medios de comunicacion que se poseen en la actualidad es posible encontrar nuevos metodos para encontrar alternativas al mecenazgo y la tutela de nuestro patrimonio cultural. Contribución al debate «Patrocinio, mecenazgo, crowdfunding ¿compromiso social o marketing interesado?» desarrollado en revista PH 99.

“El criterio artístico”
(2020) Fernando Infante del RosalCartaphilus, vol. 18, pp. 148-169 https://doi.org/10.6018/cartaphilus.427681
La disciplina estética se ha interesado frecuentemente por el criterio estético –aquel por el que se discrimina o se determina qué es y qué no es el arte, o bien si algo es o no arte– pero raras veces se ha preguntado qué son y cómo operan los criterios artísticos, aquellos que están implicados en la creación o la crítica.

“Problematicidad de la emoción en la estética moderna. Negaciones y alternativas”
(2020) Fernando Infante del RosalBajo Palabra, n. 24, pp. 361-38.
La condición problemática de la emoción en la estética moderna está unida al ideal de la autonomía del arte. En Kant aparece formulada esa problematicidad, que pertenece al marco estético moderno y que se traspasa al contemporáneo.

An introduction to the impact of Bauhaus multi-disciplinary pedagogical model on its female students
(2020) Marisa Vadillo«An introduction to the impact of Bauhaus multi-disciplinary pedagogical model on its female students». En: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte, ISSN 2340-8510, Vol. 8, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Arte y/en/desde la Universidad), págs. 259-270.

«Venice is Disneyland. Gentrificación del patrimonio cultural en la sociedad globalizada actual»
(2019) Patricia Alonso ArrobaRevista PH 98, Especial monográfico: patrimonio cultural y territorios de la despoblación, 2019, pp. 356-358.
Recientemente volvió a ser titular en los medios de comunicación a nivel internacional y en las redes sociales el desafortunado suceso en el cual una nave de crucero perdió el control por culpa del mal tiempo y estuvo a punto de chocar contra el muelle en Riva degli Schiavoni en Venecia.

«Juan Carlos Barroso (1925-1995): un testimonio de la renovación artística de postguerra»
(2019) Sonia D’Agosto FortezaRevista De Humanidades, n. 38, pp. 181–200.
En las primeras décadas de la Postguerra española muchos artistas de capitales de provincia intentaron renovar sus propios ambientes culturales. Algunos de ellos fueron artistas menores que el tiempo ha olvidado, como es el caso del pintor jerezano, Juan Carlos Barroso Jiménez.

«El imaginario estético de la histeria en la cultura japonesa»
(2019) María del Carmen Molina BareaAisthesis, Instituto de Estética. Facultad de Filosofía. Universidad Católica de Chile, ISSN: 0568-3939, 66, pp. 155-185.
El presente artículo estudia el entramado estético que interviene en la construcción de la imagen de la mujer histérica en Japón. El trabajo profundiza en los recursos visuales, artísticos y literarios que rodean el fenómeno de la histeria en el bagaje cultural nipón.

Lo sublime en la anti-sublime estética de lo cotidiano
(2019) María Jesús Godoy Domínguez«Lo sublime en la anti-sublime estética de lo cotidiano». En: Claridades: Revista de Filosofía. 2019. Núm. 11, pp. 33-56.
Este trabajo pretende aproximar dos realidades aparentemente contrapuestas como son la experiencia romántica de lo sublime y la emergente estética de lo cotidiano.

Asco y belleza. Hacia el deshielo de una relación estética
(2019) María Jesús Godoy Domínguez«Asco y belleza. Hacia el deshielo de una relación estética». En: Enrahonar. 2019. Vol. 63, pp. 7-24.
Este trabajo se enmarca en la tendencia de la estética actual a restituir, incluso dignificar, las llamadas “emociones negativas”; en especial, el asco, despreciado en la tradición estética moderna por la imposibilidad de reconciliarlo con el placer y, por ende, con la belleza.

Cien años de la Bauhaus. La revolución del objeto cotidiano: Creación, formas, espíritu y superficie a través de sus estudiantes femeninas
(2019) Marisa Vadillo«Cien años de la Bauhaus. La revolución del objeto cotidiano: Creación, formas, espíritu y superficie a través de sus estudiantes femeninas». En: Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ISSN-e 1887-0953, Nº. 19, 2019, págs. 275-284.
En 1886, Cheneau, en The Education of the Artist criticó la formación del artista de su tiempo, una for-mación que él consideró que co-menzaba a moverse en un sentido de decadencia, que suponía el fin de las escuelas nacionales, de las identidades individuales, de los estilos.

La autonomía del diseño. Diseño como categoría estética
(2018) Fernando Infante del RosalEditorial Universitat de València, Valencia, 2018. ISBN: 978-84-9133-138-4
En este libro, Fernando Infante abre una reflexión filosófica que presenta el diseño como una categoría general que interpela a la Estética. Diseño y arte son presentados como dos formas complementarias de abordar el libre juego entre imaginación y entendimiento del que hablaba Kant.
Seguir leyendo…

«Judith Butler y las facetas de la vulnerabilidad: el poder de agencia en el activismo artístico de Mujeres Creando»
(2018) María del Carmen Molina BareaIsegoría. Revista de Filosofía, CISC, ISSN 1130-2097, 58, pp. 221-238.
El presente artículo tiene por objetivo rastrear los mecanismos fenomenológicos que, según la autora de teoría queer Judith Butler, operan en la base de los procedimientos de performatividad política.

«Una cuestión visceral: la iconografía de la mujer destripada en el surrealismo»
(2017) María del Carmen Molina BareaArs Longa. Cuadernos de arte, Universidad de Valencia, ISSN 1130-7099, 25, pp. 301-316.
El presente trabajo aborda el fenómeno de la violencia masculina contra el cuerpo de la mujer en el ámbito del surrealismo.
